Espacio dedicado al devenir y evolución de la ciudad capital, desde sus orígenes. Esperamos que este blog sea de interés para los amantes de Caracas y que sirva como medio de divulgación y conocimiento de su historia, poco conocida hasta por los caraqueños. Su aporte y comentario siempre es bienvenido.

Caracas

"... fueron pues, los conquistadores que entraron con Losada, los siguientes:

Don Francisco, Don Rodrigo y Don Pedro Ponce, hijos del Gobernador;
Gonzalo Osorio, sobrino de Losada;
Gabriel de Ávila, Alférez mayor del campo;
Francisco Maldonado de Armendáriz, natural del reino de Navarra;
Francisco Infante, natural de Toledo;
Sebastián Díaz, de San Lúcar de Barrameda;
Diego de Paradas, del Almendralejo;
Agustín de Ancona, vasallo de la iglesia, natural de La Marca;
Pedro Alonso Galeas, del Almendralejo;
Francisco Gudiel, de la villa de Santa Olalla, en el arzobispado de Toledo;
Alonso Andrea, de Ledesma;
Tomé de Ledesma, su hermano;
Francisco de Madrid, natural de Villacastín;
Bartolomé de Almao;
Sancho del Villar;
Cristóbal Gómez;
Miguel de Santacruz;
Juan de Gámez;
Martín Fernández de Antequera;
Marcos Gómez de Cascajales;
Cristóbal Cobos, hijo de Alonso Cobo el que mató a Fajardo;
Diego de Montes, natural de Madrid;
Francisco Sánchez de Córdoba;
Martín de Gámez;
Pedro de Montemayor;
Don Julián de Mendoza;
Miguel Díaz, natural de Ronda;
Andrés Pérez;
Rodrigo del Río;
Rodrigo Alonso;
Francisco Ruiz;
Pedro Rafael;
Juan Gallegos;
Pedro Cabrera;
Cristóbal Gil;
Alonso Ortiz, escribano del ejército;
Alonso de Salcedo;
Juan Álvarez;
Vicente Díaz;
Pedro Mateos;
Antonio Rodríguez;
Francisco Román Coscorrilla;
Martín Alonso;
Alonso de León;
Alonso Ruiz Vallejo, natural de Coro;
Melchor Gallegos;
Juan Cataño;
Gonzalo Rodríguez;
Bartolomé Rodríguez;
Cristóbal de Losada, natural de Lugo;
Francisco de Vides;
Esteban Martín;
Diego de Antillano;
Pedro García Camacho;
Domingo Baltasar;
Gonzalo Clavijo;
Miguel Fernández;
Baltasar Fernández, su hermano;
Gregorio Ruiz;
Juan Serrano;
Diego de Henares;
Juan Ramos Barriga;
Simón Giraldo;
Lope de Benavides;
Juan Fernández de León;
Alonso Gil;
Juan de San Juan;
Duarte de Acosta;
Damián del Barrio, natural de Coro;
Gaspar Tomás;
Andrés de San Juan;
Juan Fernández Trujillo;
Pedro García de Ávila;
Melchor Hernández;
Alonso de Valenzuela;
Domingo Giral;
Pedro Serrata;
Juan García Casado;
Juan Sánchez;
Hernando de la Cerda;
Pablo Bernaldez;
Pedro Álvarez Franco;
Antonio de Acosta;
Juan Bautista Melgar;
Sebastián Romo;
Juan de Burgos;
Francisco Márquez;
Alonso Viñas;
Andrés Hernández;
Francisco Agorreta;
Antonio Pérez Africano, natural de Orán;
Gaspar Pinto;
Diego Méndez;
Juan Catalán;
Alonso Quintano;
Gerónimo de Tovar;
Juan García Calado;
Francisco Guerrero;
Francisco Román;
Gonzalo Pérez;
Pedro Hernaldos;
Andrés González;
Gregorio Gil;
Francisco Rodríguez;
Manuel López;
Francisco Pérez;
Francisco de Saucedo;
Juan de Angulo;
Francisco de Antequera;
Antonio Pérez Rodríguez;
Gregorio Rodríguez;
Maese Francisco, genovés;
Francisco Tirado;
Antonio Olías;
Melchor de Losada;
Gerónimo de la Parra;
Juan de la Parra, su hermano;
Justo de Cea;
Pedro Maldonado;
Abrahán de Cea;
Francisco de Neira;
Francisco Romero;
Manuel Gómez;
Gerónimo de Ochoa;
Bernabé Castaldo;
Maese Bernal, italiano y
Juan Suárez, a quien llamaban el Gaitero
"Estos son los que de la confusión del olvido ha podido sacar a luz mi diligencia, sin que de los restantes haya dejado el tiempo, ni aún sombra de su memoria..." José de Oviedo y Baños, Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, 1723

Pudieran agregarse tambien Francisco Sánchez de Alvarado, Martín de Arteaga, Domingo Blas, Miguel de Morillo y el cura Blas de La Puente.